San Juan consciente

SAN JUAN SE AVECINA Y LA TOMA DE CONSCIENCIA TAMBIÉN

Ya se avecina San Juan y en nos viene a la mente la quema y el chaqueo, además de la noche en familia frente a una fogata, pero ¿qué tan conscientes somos de nuestras decisiones que acompañan estos días?

En Bolivia era tradición e incluso en algunos lugares todavía lo es, organizar una fogata y chaqueo. Esto incluso se ve fortalecido cuando consideramos el solsticio de invierno, cuyo significado simbólico y ritualista viene acompañado de la recepción de nueva energía y de la desvinculación con todo lo nocivo y tóxico en nuestra existencia. Por lo tanto, cartas, notas, intenciones serían quemadas en dichas fogatas. Esto genera un impacto ambiental que, a pesar de ser de corto plazo y enfocado a una localidad en específico, conlleva un deterioro en la calidad de aire (8% de incremento de CO2 de acuerdo a estudios de la UMSA para La Paz) y problemas respiratorios posteriores.

Sin embargo, nos estamos olvidando de un problema, a saber, el impacto de cambio climático, que es a mediano o largo plazo y cuyo efecto es global y que está ligado a otra de las tradiciones de San Juan. En este sentido nos referimos en específico al consumo cárnico, es decir, de salchichas en la noche más fría del año.

La primera interrogante que nos viene a la mente en cuanto al consumo de carne, y que en realidad ya lo vemos desde hace algunos años, es ¿cuál es el efecto climático del consumo de la carne? La respuesta es sencilla. Al menos el 14,5% de gases de efecto invernadero son producidos por la ganadería industrial en directa relación con los procesos digestivos de los animales y la descomposición de materiales orgánicos.
De igual manera, si tomamos en cuenta que, la producción de 1 kg de carne requiere 15.000 l de agua, por una salchicha de 31 g requeriremos 465 l de agua. Por lo tanto, cuando incrementamos nuestro consumo de carne, incrementamos el impacto ecológico por la emisión de gases de efecto invernadero y por el consumo de agua.

En conclusión, no se trata ahora de cambiar nuestras costumbres y decidir renunciar a nuestra herencia cultural. Evidentemente las fiestas de San Juan traen ritos ancestrales y costumbres familiares. De lo que se trata es de ser conscientes ante nuestras decisiones, consumir de forma más responsable, reducir nuestro consumo cárnico, reducir nuestras emisiones y mantener nuestras tradiciones desde una perspectiva más amistosa con la ecología y nuestro ambiente.
FUENTE:
LA ATMÓSFERA DE LA PAZ EN LA NOCHE DE SAN JUAN, M.Andrade y F.Zaratti, Laboratorio de Física de la Atmósfera
Instituto de Investigaciones Físicas, UMSA, http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-38232007000000010, 2007
Las salchichas no crecen en los árboles, Amigos de la tierra, https://www.tierra.org/los-problemas-ganaderia-industrial/, 2017

Contáctanos

Para cualquier consulta envianos
un correo

Sostenibilidad@recusost.com

Contactos:

+591 722 23587


Envelope


Whatsapp


Linkedin


Facebook


Instagram


Youtube